Entre la estética y la insurrección

América Latina en los ochentas no acababa de definir entre salir de las dictaduras o entrar en la democracia y le costó tanto como a Estados Unidos de Norteamérica entender que el destino político de los países, para bien o para mal,  sólo lo marcan sus habitantes…bueno, más bien aún está en ello.  En todo caso, a mi me tocó terminar la  adolescencia en medio de uno de los gobiernos más represivos que conoció  mi país, de tal suerte que siendo estudiante y trabajando de manera muy comprometida con colectivos que discernían entre la clandestinidad y la insurrección, más de una vez, tuve asignada como tarea el «pintar propaganda».  Las «pintadas«, eran  frases alusivas a momentos políticos.  Posicionamientos, ironías, intentos de vaticinios sociales, eran algunos de los lineamientos que se abordaban con regularidad.  En un corto tiempo esas «pintadas» entre la clandestinidad y la subversión política fueron una gran escuela que pronto permitió ver las paredes y los muros de la ciudad como un lienzo de expresión ilimitada en medio de unas circunstancias que tendían mucho más a lo contrario.  Quienes estábamos involucrados, aprendimos a correr más rápido que la policía, a pensar bien antes de desperdiciar una esquina blanca y  ubicada, crear seudónimos, planificar campañas y estrategias, y un largo etcétera.  Dentro de ese espacio de descubrimiento, Algunos tuvimos la suerte de fracasar pronto y barato en éstas lides, con lo cual comprendimos que era mejor y más sano buscar otras trincheras, que de paso,  podían ser productivas y hasta con beneficios profesionales.

Otros que mantuvieron la práctica, adoptaron lo que yo pienso que fue la tendencia más interesante y que se debatía entre la poesía y la reflexión,  tema al que se acerca Alex Ron en su libro «Quito una ciudad de graffitis» y de quien se puede encontrar una gran reseña de entonces  en el Blog de Mario Vásconez.

barco-castillo

Esto no era un fenómeno aislado, como de sobra sabemos, el hombre ha tenido una tendencia a «grafiar» su trajinar diario y sus elucubraciones, desde  siempre.  El por qué, creo que es un fenómeno, aunque muy humano, profundo y  poco investigado. Generalmente en la mayor parte de los hallazgos de lo que se podría llamar «graffiti antiguo», ha primado la importancia del «cuándo» antes que el de la comprensión del «qué».   De manera contemporánea, es indispensable citar lo sucedido en Mayo del 68,  cuando la creatividad fue parida por una conjunción de eventos de índole mundial: la guerra de Vietnam, la situación económico – política de Francia, el hipismo, la guerra Fría y muchas más, dando lugar a un necesidad de expresión que no encontró más lienzos que las propias paredes.  Sin duda éste ha sido uno de los referentes más importantes del siglo XX  en la materia, aunque claramente no el único.

juanqui

Por otro lado, está esa corriente menos poética, aunque no por ello menos reflexiva, que impone una plástica callejera, me refiero a las «pintadas» sin letras o con pocas y muy adornadas y que pretenden más bien el marcar, el posicionar o firmar, en último de los casos, poniendo un sello de «las personas» en las paredes.  Diría yo que una de las primigenias formas de marcar el espacio.  Decir: «este es mi territorio» y aquí estoy y no puedes pintar.  Una marca de identidad urbana que nace con gran potencia en los Estados Unidos de la post guerra.  Una de sus más importantes referentes fuera Jean Michel Basquiat, artista que llegó a codearse con el gran glamour del arte newyorkino, amigo de Andy Warhol, a cuyo personaje en la película biográfica, representa el gran David Bowie.

Entre lo poético y lo plástico, el arte urbano ha venido tomando madurez y vigencia dentro de la semántica urbana.   Su evolución marca un proceso que es un referente de muchas cosas que han pasado en «la ciudad» en los últimos 50 años;  en lo personal y a partir de entonces, mi atención a las formas de expresión de arte urbano, digamos «clandestina» por  mencionar lo «no intencional ni planificado» como la publicidad, el paisaje natural, el humano, etcétera,  han merecido una atención particular.  En estos años, sobre todo a partir de mi migración y adaptación a un nuevo entorno urbano, he venido reflexionando en la importancia de varios elementos, entre ellos, el arte urbano, sobremanera al estar en Alicante, ciudad que considero es una privilegiada en cuanto a la  cantidad y calidad de está forma de expresión.

Este post abre mi publicación en dicha temática y las interrelaciones que encuentro, las reflexiones que me voy planteando y sobre todo, las imágenes que encuentro.

pavo-real

Alausí 4 [014 walkshop] derivas

Hace algo más de un año, el 28 de diciembre del 2012 estaba saliendo de viaje.  Un viaje que me abriría una puerta…puerta… a un capítulo de investigación que me interesa muchísimo.

Portada

El proyecto que desarrollé junto a López y López arquitectos en Alausí y que lo podéis seguir en la etiqueta del mismo nombre aquí  en este espacio,  me permitió contrastar un gran capítulo que llevaba pendiente:  La práctica del ejercicio de la arquitectura y el urbanismo en entornos protegidos por condiciones patrimoniales y, por otro lado, la teoría acerca de la geolocalización y la instrumentalización digital como herramientas de visualización de la complejidad.  Todo esto funciona y no solamente de una forma instrumental, es más, a día de hoy es imprescindible el uso de herramientas para ser capaces de permitirnos lecturas transversales de las problemáticas urbanas, ésto, sobre todo, comprendiendo «lo urbano» desde la complejidad y desde una biocenósis urbana.
En el desarrollo de este estudio hubo un momento en el que el ejercicio de intenciones desde la visión de lo que podríamos llamar el urbanismo académico-clásico, dejaba entrever que existían agujeros, vacíos que desde la técnica no eran posibles ni de comprender, menos aún de subsanar y dado que era el caso en que la ciudad albergaba un valor patrimonial sólido e importante para el cual la investigación histórica era evidentemente insuficiente, el proceso de investigación nos demandó el confrontar con la realidad «a pie de calle».  

plaza

Ésto implicó una visita prolongada y derivas de una variedad amplia para poder reconocer muchas de las cosas que los documentos no te cuentan; muchos de los datos levantados fueron probablemente inclasificables pero esa realidad palpada fue imprescindible para la toma de decisiones.  Este post introductorio pretende narrar la necesidad, no solo de la toma de contacto con la realidad «a pie de calle», sino además, expresar una profunda confianza y exponer una metodología muy real y palpable de la deriva como método de análisis del entorno urbano.

Algunos de los elementos de registro de dichas derivas se encuentran contenidos en los enlaces de Alausí 2.0.  Procuré de llevar un registro del proceso que me permita, lectura atrás, poder estructurar una metodología (a toro pasado) y la verdad me ha llevado algún tiempo, sobre todo,  poder documentar y dar un sustento teórico a lo mencionado, pero a partir de esta entrada (que abre la categoría)  procuraré ir armándolo mejor de manera que permita estudiarlo, reprisarlo o simplemente ponerla en condiciones didácticas para un re uso de metodología de análisis e intervención del espacio urbano.  Por otra parte, estoy estudiando las posibilidades de iniciar talleres tanto teóricos como prácticos que permitan ejercicios que consoliden la metodología como instrumento de análisis del entorno.

alausí-2.0

El actor y la Luz

El cliente, quien encarga el proyecto, es una persona con profundos conocimientos en la expresión gestual, vinculado la escuela de artes escénicas, tanto como investigador como docente.

casa-petroneo-frente-cielo

El partido del proyecto pretendía lograr un espacio para su residencia, que paralelamente albergara lo que sería la residencia de sus hijos, en pisos contiguos y hacia la parte posterior se aprovecharía un espacio verde y con ligeros cambios de nivel, para un pequeño espacio de practicas escénicas.

casa-petroneo-frente-curva

La expresión Formal del edificio debía jugar con la luz hacia una circulación frontal, pretendiendo de esta manera generar una máscara lumínica que sería el diálogo interior-exterior y las fachadas debían provocar una tensión que a más de generar la ruptura de límite, provoquen un mayor contraste y por tanto una sensación de calma en el interior.

casa-petroneo-prueba-1

El proyecto de edificación finalmente fue llevado a cabo con un algunos cambios y con adaptaciones que no estaban previstas en el proyecto, sin embargo el resultado no afecto al volumen general, sino solo a detalles formales y conceptuales ligeros.

P4070925

Imágenes: María José Muriel.

Plaza pública, a vista de extranjero

He estado repasando algunos enlaces y participaciones sobre debates y discusiones acerca de nuevas o diferentes maneras de ver y/o percibir el espacio público, de cara a un proyecto de derivas que pretendo lanzar en poco y ésto me llevó a revisar la entrevista que hace algo más de un año me hiciera Niquelarte.

A propósito de re-leer esto me he dado cuenta cómo en ese entonces en alguna forma intuía el llegar a plantear dos elementos que considero a día de hoy básicos en el análisis urbano.

Por un lado, las derivas como forma de registro perceptivo de la persona en la ciudad y la segunda que es la mirada extranjera, la manera como una persona que no es nativa de un entorno urbano, es capaz de ser crítica con respecto a la ciudad en la que vive.

A propósito de ésto, me pareció oportuno reproducir la entrevista, que a más de tenerla disponible en este enlace creo conveniente que esté en el time line de mi blog, justamente por cerrar antecedentes.

Con hache y con be

Con los cinco sentidos bien puestos en un recorrido incansable por guiasentimental.es, me encuentro con la siguiente pregunta:

¿Serías capaz de mirar tu ciudad con los ojos de un extranjero?

Inmediatamente recuerdo la frase de un buen amigo que decía: «me siento como extranjero en mi propia ciudad». Yo creo que sí es posible siendo observadores, algo que a menudo olvidamos en la cotidianeidad. En palabras de María Masaguer:

«Observando el paisaje para poder trabajar sobre él”

Creemos muy necesario el trabajo de Mario Hidrobo y porque queremos saber, para observar con más detenimiento, lanzamos unas cuantas preguntas a un hombre que genera ecosistemas con muy buenos sentimientos, haciéndonos partícipes de algo que podemos explicar con palabras pero que no es sino practicándolo como se genera.

2012-11-20-20.43.23Adela Vázquez: Entre Quito y Alicante, ¿cúal es la mirada de Mario?

MH: Intento que sea una mirada atenta y sensible, que mueva cosas dentro de mí, tanto de ida como de vuelta. Que los detalles con los que me estimula la ciudad me lleven a conectar con las sensaciones de cuando se forjaron los imaginarios que se evocan y así apegarme en sentimientos, algo nostálgicos pero placenteros; aunque no siempre lo logro y eso produce incertidumbre y ésta conduce al miedo, entonces procuro que ese miedo a ratos sea el motor para querer cambiar las cosas.

AVV: ¿Qué sientes cuando imaginas la ciudad?

MH: Algo de agobio, es una dicotomía entre la ciudad de mis imaginarios y la que percibo. Intento ser consciente de que no existen dos ciudades, sino tantas como percepciones y que éstas son el resultado de una serie de detalles que percibo y que llaman a imaginarios para forjarlos bajo una realidad que ya no existe, porque ha ido cambiando con el tiempo y que tampoco la tengo a mano (de no tenerla enfrente a tenerla, ha cambiado mucho a día de hoy). Por tanto, esa ciudad imaginada es una…que fue y ya no está, pero que se quedó en los sentimientos de las vivencias que se dieron en aquellos escenarios. La sensación es un resultado de lo explicado y el enfrentarse a unos estímulos urbanos, que aunque son presentes, tendrán también un componente de los sentimientos que soy capaz de poner en las nuevas vivencias.

AVV: Acciones como hazañas, ¿necesarias para renovar los códigos?

MH: No lo creo. Lo que vendrían a ser los códigos con los que se escriben esas hazañas, dicen los entendidos, se forman de manera temprana, si no me equivoco antes de los 5 años de edad. Es tu modo de escritura; con ella has de pensar qué escribes. Yo intento escribir guiones de vivencias que estimulen los sentimientos en los que uno se siente confortable, pero no siempre sale bien. Todo esto se vive en sociedad y estás a merced de muchos estímulos, personas, límites y eso es parte de la aventura de todo ser urbano; asumir el resultado de cada hazaña es un acto de consciencia que en mi caso procuro que sea el conocimiento más que los sentimientos el que me llene, ya que no siempre puedes prever el resultado, así que prefiero sentirme vulnerable al conocimiento, más que a lo emocional.

AVV: Mapear, geolocalizar…¿crees que es fundamental en nuestros días y que la ciudad es mucho más eficiente con el uso de las nuevas tecnologías?

MH: Creo que es vital mapear, pero sería incluso más preciso registrar. La base está en asumir una condición de vivencias beta, es decir, disponernos a un proceso de análisis y síntesis que provoquen una condición de constante cambio e innovación. Creo que es una condición de la ciudadanía responsable, sobre todo asumir la ciudad como un ser vivo.
Las nuevas tecnologías han permitido muchas facilidades para ésto, desde la posibilidad de una lectura de capas en la cual estoy convencido de que internet ofrece condiciones utilitarias que permiten reemplazar lo que antes resolvíamos de manera diferente;pasando por la geolocalización, su facilidad de registro, llegando hasta la ubicuidad que nos permite una verdadera presencia en distintas locaciones de manera simultánea. Eso sí, con mucho cuidado de tendencias que se amparan en marcos tecnológicos para generar mayor consumo, como siento que es el empuje más potente de las smart cities.

Sin-título-1

AVV: ¿Cómo se contruye un mapa sentimental?

MH: Considero que un mapa sentimental es algo más que la geolocalización de sentimientos. Es un ejercicio de doble partida.
Por un lado, el individual, que parte de un propósito interpretativo del paisaje; este mero hecho deja de lado el hedonismo urbano y considera a la ciudad, la cuestiona y permite proyectar dinámicas de cambio. Por otro lado, está el social, que es generoso y enriquece el tejido social urbano permitiendo encontrarnos con los demás vecinos en lazos muy entrañables, compartiendo sentimientos y escenarios. Ello une mucho y genera sinergias muy enriquecedoras. ¡Pero hay más! Un mapa sentimental implica un proceso de sinceridad y desviste tanto a la ciudad como a las personas. Sabemos que hablar de nuestros sentimientos es íntimo y nos cuesta. Imagina el hecho de registrarlo y compartirlo. Vivimos en una sociedad dominada, cada vez más, por el miedo; y tornarnos vulnerables nos atemoriza más, si cabe. Contar nuestros sentimientos nos descubre , nos desenmascara y evoca un pudor que no siempre tiene el poder frente a nuestras máscaras. Lo mismo sucede con la ciudad y nuestras percepciones, las enmascaramos para defendernos y ser menos vulnerables. Pero cuando somos capaces de ver ese mapa los resultados son asombrosos, yo diría, casi sanadores. Perdemos miedos y eso genera estados reales de bienestar y, yendo más allá, el ejercicio mismo provoca un efecto de espejo que permite que nos veamos por dentro y visualizar cómo nos reflejamos en los otros, en los escenarios, en la ciudad, su ecosistema y en tu propio interior.

AVV: ¿Qué papel debe desempeñar el ciudadano?

MH: Todos los papeles de la ciudad. Para empezar debemos convencernos justamente de esto. La ciudad es nuestra, es nuestro hábitat y a la vez somos parte de ella. No existe condición ajena ni de bienestar ni de malestar urbano en la que no seamos cómplices; pero esto es de nuevo un acto de conciencia del que depende que nos empoderemos de ella como primer factor para empezar a actuar. Los tiempos han cambiado y los ciudadanos que exigían sus derechos a una administración a costa de estar al día en sus impuestos cada vez son menos, el ciudadano nuevo es pro-activo, es un prosumer y ha dejado de lado la pasividad simple del consumo de ciudad para proponer; necesita hacerse sentir “construyendo ciudad” y que sus propuestas sean parte integrante de un nuevo hábitat urbano; que sus deseos, sus sueños y sus sentimientos sean parte del paisaje urbano y, por tanto, de su cotidianidad.

Sin-título-2

AVV: Psicogeografía y urbanismo, ¿dos conceptos enredados?

MH: Totalmente y mucho más de lo que los urbanistas han aceptado hasta la actualidad. La geografía, la sociología y la biología urbana han sido capaces de explicar todos los peros, defectos y fracasos del urbanismo. Han mostrado no solamente que de seguir con el modelo retrógrado del urbanismo sobre la base del consumo nos haría acabar con el planeta, sino que dentro de esos espacios marginales casi despreciados por el urbanismo académico, como la ciudad informal, está la clave del sostén fundamental de las ciudades; nosotros, las personas, nuestras redes y nuestro conocimiento común. Es de esto de donde podemos aprender y de donde podemos generar un nuevo urbanismo.

AVV: ¿Son catalogables los sentimientos?

MH: Creo que sí, aunque tienen bordes múltiples, complejos y difusos que se van entremezclando. Entiendo que hay tendencias que hablan de seis sentimientos básicos de los que se derivan los demás, pero otras también hablan de siete u ocho. Yo prefiero ser menos purista y más inmediato. A veces creo que hay shortcuts (atajos) que funcionan mejor que las definiciones académicas sobre los sentimientos y que son distintos de unas personas o de otras. Por ejemplo, en mi caso son los olores como estímulos y los recuerdos como sensaciones; luego, hilando más fino, siempre defines sentimientos aunque cueste precisarlos.

AVV: ¿Cómo definirías Patrimonio Sentimental?

MH: Para empezar lo dividiría entre individual y colectivo.
El individual es la materia emocional con la que estamos hechos y se cimienta de manera temprana bajo muchos factores: el ambiente familiar (más próximo o cotidiano) en el que crecemos (sobre todo los primeros años); nuestras relaciones más cercanas, pero no creas que estoy hablando de relaciones simplemente emocionales personales, sino que es una amalgama de estímulos; son sonidos, olores, personas, paisajes, colores los elementos compositivos de la tramoya de los escenarios de nuestros primeros actos.
El colectivo está hecho de la misma materia pero en dimensión urbana, porque es la ciudad el espacio de la puesta en común de los elementos individuales que narraba antes. Es complejo pero a la vez exquisito. Es lo que hace ciudad y nos hace seres sociales enriqueciendo los espacios urbanos.

AVV: Conservactivando y recuperando la memoria para construir desde el presente. ¿Lo crees importante para el futuro?

MH: Sin lugar a dudas pero ¿qué conservar, ¿qué recuperar? ¿qué activar? Las respuestas definirán hacia donde vamos y lo que seremos en un futuro. Creo que es el espacio de menor consciencia en la clase política involucrada en las decisiones de carácter urbano.
Podemos ir en el otro sentido: ¿qué ciudades queremos tener mañana? Y en las respuestas tendrás muy claro qué hay que recuperar, conservar y reactivar.

AVV: ¿Y si imagináramos un centro urbano que se rige a través de buenos sentimientos? ¿Sería ideal una ciudad de estas características?

MH: Es complejo responder esto porque el ser humano está hecho de materia básica para sobrevivir y lo hace por naturaleza individualista. Sólo en conciencia social nos volvemos generosos, sólo cuando sabes que en colectividad eres más que la suma de las partes aprendes que merece la pena y es esa dinámica la que genera buenos sentimientos. Los centros urbanos están ahí, siempre los vemos más como infraestructura física vetusta antes que como escenarios de un proceso social como el que narro; por ello, las actividades que pueden sostener un centro urbano son la dinámica que suma o crece en el tejido social y son la base de cualquier centro urbano deseable

2012-11-20-20.44.21

Entre mashups y derivas (I)

Hace algún tiempo procuro congeniar dos elementos básicos de mis intereses.  Por un lado las derivas como método de análisis del entorno y por otro, la instrumentalización digital como paso de la hibridación físico digital.

Existen muchas formas de llevar a cabo una de las tareas más importantes de las derivas.  El registro.  Pero he descubierto que «la manera» como esto se lleva a cabo, luego tiene mucho que ver, tanto con la asociación de elementos que consideramos al momento de analizar resultados, como evidentemente, con las reales prestaciones del sistema, vamos!!!que no todo sirve para todo y que algunas vienen mejor para ciertos opciones específicas.

En este post he querido empezar mencionando algunas de las que he utilizado e ir matizando una que otra característica, que de manera particular me han sido singulares.  Espero posteriormente ir haciendo otras entradas para describir la asociación de las características y prestaciones con los resultados.

Una de las las formas más cotidianas de mi registro han, sido las APP´s disponibles para entrenamiento deportivo, muchas de ellas tienen alguna categoría que no necesariamente se asocia a un deporte en concreto, de no haberla, se puede usar la «caminata».  He enlazado la Deriva del Cabo de las Huertas y las torres de vigilancia usando sports tracker.  He mudado mi actividad de endomondo, puesto que esta no permitía adjuntar fotos tomadas desde el dispositivo en tiempo real y geolocalizar la imagen, cosa que sports tracker si que lo permite.  Los impedimentos ahora son otros, que igualmente me parecen importantes de puntualizar.

Aunque sports tracker permite hacer imágenes que quedan geolocalizadas y permite la exportación del archivo, el problema es que lo exporta en .GPX, extensión esta que es muy común entre los dispositivos de localización GPS, pero al momento de importar a google maps te admite archivos .CSV  o .TSV, lo que no es mayormente complicado puesto que existen plataformas online como kml2gpx.com o gpsvisualizer.com que transforman los archivos, pero al momento de importarlos, por ejemplo, desde maps engine (googlemaps), este solamente te permite rutas de 100 nodos y pasado esto se convierte en «premium», es decir que tienes que hacerte de pago (€ 4.00 al mes) para poder subirlas.

Por otro lado, ésto para mostrar que cada plataforma tiene su modelo de negocio, está claro que todas las herramientas que usan la api de google, lo que hacen es «mostrarla» pero que al momento de exportar, no te dejan llevarte los datos generados por ellos, es decir que ese es su negocio, tanto la visualización, como el servir de plataforma P2P, es decir que para ver mis derivas (en este caso) es necesario «ser mi amigo»…que en realidad no es serlo, sino más bien «compartir» la misma herramienta que uso…dicho de otra manera, generar comunidades alrededor de las aplicaciones, por esta razón en la incrustación que se muestra anteriormente no aparecen las fotografías adjuntas en la deriva, pero si sigues este enlace, entrarás a la plataforma misma y se pueden ver.

siempre nos queda la opción de maps engine (googlemaps), pero estoy convencido que al automatización de ese tipo de proceso…de «carpintería menor» como son justamente los procesos de trazabilidad de la ruta, es decir que los datos de los dispositivos sean capaces de ir registrando nuestro movimiento mientras lo realizamos, nos permiten concentrarnos en otras tareas propias de la deriva que un su último punto debería permitirnos abstraer de cualquier distracción a fin de permitir que intuiciones propias sean capaces de guiarnos.

Optando por las la tendencia más «open«, que prefiero y me gusta mucho más, porque incluye valores como el compartir, la innovación y el desarrollo como estrategias de la generación tanto de contenidos como de nuevos modelos de emprendimiento profesional y formas de remunerar investigaciones; quiero sugerir o comentar que me siento mucho más cómodo usando Meipi, una plataforma sencilla que con cuatro categorías permite la construcción de mapas colaborativos  que están muy bien, se permite la jerarquización de un administrador y colaboradores y un espacio bastante rico, para incrustar tanto imágenes como textos, es decir que cada punto geolocalizado se convierte en un post que puede ser muy enriquecido con imágenes, enlaces y muchos más datos y no dejaré de comentar que el conocer y tener de cerca a los creadores y gestores del proyecto siempre da una confianza particular, aunque sé que eso sea realmente coyuntural.

Snap 2014-03-02 at 19.39.53

Por otro lado, si preguntamos a los expertos y programadores, muchos coinciden en que Ushahidi es la mejor, dentro de mi experiencia debo confesar que para mis propósitos ésto me desborda, entiendo que para mashups instalados y construidos para una aplicación concreta es la mejor.  Tiene una versión «online» que permite crear mapas, con entradas y etiquetación múltiple.  Muchas app`s de prestigio y aplicaciones de open goberment la utilizan.

Está la opción «cool» y obviamente de pago,  francamente todas las herramientas que te permiten un Demo de 15 días gratuito empiezan por impresionarme en un sentido algo «corto» respecto a la consideración de la importancia que dan a su modelo de negocio.  Sé que puedo equivocarme, pero desde la perspectiva de la investigación, no termino de hacerme a la idea de que el fin último de desarrollo de herramientas digitales sea meramente comercia, sin embargo, hasta donde puedo verla, sin pagar,  es una interfaz bien diseñada que además ofrece múltiples servicios, cuida su comunidad y continúa en la investigación y desarrollo.

What if es una herramienta a la que le tengo especial cariño, sobre todo a what if Alicante, puesto que estuve muy cerca de los primeros experimentos de uso.  El desarrollo fue llevado  a cabo por la  agencia de arquitectura Ecosistema Urbano, los mismos que luego la liberarían con una licencia GNU.  What if es un tema de wordpress, esta asociación es ideal, puesto que simplifica mucho la instalación, de hecho la hemos utilizado en más de un proyecto, con diversos resultados, destacándose para mi el ejemplo de la imagen, proyecto que particularmente supimos customizar la herramienta para un mapeo activo de contrucción identitaria y participativa, pero es infinitamente práctica y creo que tiene una gran posibilidad de customización.

Snap 2014-03-02 at 17.23.57

Finalmente me es imprescindible recordar que quedan los métodos de construcción integra de aplicaciones de geolocalizaciones y redes, dentro de esto, mi experiencia ha sido cercana a todas las aplicaciones que ha desarrollado Orsieg, y en las que o sobre las que periódicamente las hemos comentado tanto de cara a sus siguentes pasos de desarrollo, cómo a elementos incluso de forma y expectativas de propuestas en las que colaborativamente trabajamos.  Dentro de éstas debo destacar que mi aunque mi punto de vista e interés se enfoca mas en lo que los mapeos colaborativos urbanos pueden suponer para el análisis de la ciudad, percibo que la tendencia de Orsieg es algo más genérica, puesto que parte desde lo que implica la semántica y las múltiples posibilidades de visualización de folksonomías para luego llegar a las aplicaciones temáticas que cada proyecto demande.

Snap 2014-03-02 at 17.18.37

Patrimonio, redes y cultura digital

Gracias a la invitación de Adela doble V , he participado en un taller para la Universidad de Oriente, Valladolid en Yucatán, Mexico.  Mi contribución la podéis ver en el vídeo.

En él he procurado hacer una aproximación a la teoría de la modernidad líquida y desde esta explicación introductoria, explicar los aportes de internet dentro de la forma de implantación del patrimonio en nuestros imaginarios y las múltiples posibilidades de construcción de la identidad, en este caso digital.

Sin-título-1

Me interesa mucho las investigaciones sobre el patrimonio y la forma como esto, tanto como los paisajes en general, marcan la construcción de los imaginarios.  En términos contemporáneos considero que la instrumentalización digital presta una versatilidad fantástica e inevitable en el mundo urbano para ejercitar la construcción de identidades, el patrimonio es una, pero otra capa muy importante es la digital, cada vez con mayores aplicaciones y herramientas para la construcción también de ciudades más plurales y participativas.

Intervención en el eje Jr. Ancash en Lima

Concurso realizado con Mono D estudio, grupo de sociólogos que se dedican a la investigación de las dinámicas sociales en espacios urbanos.

Snap 2014-01-27 at 17.19.53

La naturaleza de cinco espacios dentro de un eje en una ciudad como Lima, posee una diversidad de elementos suficiente como para que a mínimas variaciones de los estudios previos a la intervención, los resultados arrojen efectos inesperados, sobre todo en las resultantes de las dinámicas sociales.

Snap 2014-01-27 at 17.18.55

El punto de partida del proyecto, fue determinar una forma de actuación que fuera capaz de seguir siendo útil en la medida de distintos ajustes de profundidad del proyecto.  De tal suerte que ante variaciones de intervención, muy propias en zonas urbanas de características conflictivas, la propuesta pueda seguir teniendo estrategias de utilidad.  De esta manera lo que propusimos no era un proyecto, sino una metodología de intervención en el territorio, basada en unos momentos o puntos claves del orden de actuación.  En este Issu se puede ver nuestra propuesta en las láminas completas en la página 113.

Snap 2014-01-27 at 17.23.22

Tematizar no es hacer urbanismo

Francamente no sé muy bien por donde empezar este post;  en principio considero ético, últimamente, el narrar ciertas reflexiones que me vienen a propósito de lo que voy entendiendo de las dinámicas urbanas.  En ese, tengo muy a flor de piel dos ciudades de naturaleza emocional y conocimiento real, que se confrontan a día seguido en mis imaginarios, mi crítica y en mi cotidianidad.   Una es mi ciudad natal y donde he ejercido la arquitectura y otra es mi ciudad de adopción y en la  que estoy pudiendo experimentar un cúmulo de reflexiones producto de mi experiencia y mis investigaciones.

Hace algunos  años, he presenciado como la administración de Alicante ha dado muestras continuas e insistentes, no solamente de la falta de criterios técnicos de actuación sino además, de una ausencia casi total de conocimiento de políticas de intervención urbana;  y digo «políticas», no como ese sentido de accionar que el urbanismo académico nos sugiere, tampoco con esas medidas que el sistema neo liberal nos impone, sino más bien como una sinrazón de quehaceres que son más bien producto de la improvisación y la «buena idea» antes que de una intención, aunque sea de equivocarse y hacerlo mal, aposta, con el consuelo de producir en la ciudad una suerte de laboratorio de errores urbanos.  Vamos un folklorismo total.

La calle San Francisco ha sido peatonalizada, aunque no se bien si llamarle «tematizada», puesto que hay quien argumenta el que se ha «procurado» establecer un parque infantil.  Parecería también que el propósito ha sido «unir» de manera peatonal dos zonas de marcado comercio de la ciudad.

Importante matizar, que me referiré a la intervención en la ciudad, más no al proyecto en sí mismo,  aunque de antemano debo matizar que el tratamiento temático y estético, me parece poco creativo y con una descontextualización absoluta.  Basta preguntarse ¿qué hacen unas setas en Alicante?.  La única respuesta posible es la de que de manera superficial se considere que los parques infantiles pueden tener cualquier temática, sin importancia de proponer un elemento que genere una recuperación cultural (que mucha falta hace).   Se me ocurre—como mucho se bromea en la ciudadanía—que se podría por lo menos haber argumentado una financiación de los propietarios de los derechos de los pitufos, que francamente para la escasez de recursos que viven las administraciones, hasta se habría entendido, pero no se habría justificado la inversión, en función de las prioridades de la ciudad.

¿Que el problema sea de gusto por las setas?.  Pues no.  No es un tema de gusto y explicaré a continuación las razones por las que considero que este proyecto solamente remarca una forma de actuación que es una manera de entender la ciudad, que puede ser cualquier cosa, menos una intervención de revitalización urbana, como se le ha calificado.

Además y como ejemplo, si que argumentar que el tema de la fachada del Casino de Alicante si que es (o fue) un problema de estética.

Alicante es una ciudad con una conflictividad urbana muy seria, tema muy complejo  y difícil de explicar en un post, aunque me apetece muco hacerlo, pero solamente tocaré un par de elementos que conciernen .  

Una ciudad no-capital administrativa, que ha hallado su supervivencia bajo el amparo del Turismo, feudo por más de una década de la derecha más recalcitrante del país, feudo de negociados, casinos, y el prototipado del modo de verano y el vivir por encima de todas las posibilidades.

Aunque hay otra ciudad, una que ha acogido a inmigrantes desde hace mas de 2000 años, una ciudad de intercambio de productos entre mar y montaña y con las huertas propias destrozadas, tierra privilegiada por la naturaleza del paisaje y con riquezas aún cautivas gracias a la miopía que genera el dinero fácil.  Una ciudad con elementos propios de una identidad que están guardados en el más de un centenar de refugios de la guerra.

Pero sobre todo una ciudad, como conglomerado social, víctima por décadas del silencio que le impone la tolerancia y ciega de los verdaderos conceptos que llevan a la convivencia.

san-francisco

En este marco y en este entorno, esta misma ciudad es presa de cualquier improvisación.  Justamente como la de la calle San francisco.  Intervenir en un centro histórico urbano, implica empezar pensando en la gente y en las dinámicas que sostienen a la ciudad como actividades cotidianas, no solamente productivas.  La ciudad y los centros históricos en general, no son solamente «presas» de la inversión inmobiliaria u otras iniciativas que generan dinero.  Son también la casa de muchas personas, son el escenario de transito  de otros, son sobre todo parte de la ciudad donde Vive gente que no solamente piensa en pasearse o comprar.

Una intervención urbana debe empezar por enmarcarse en un plan más amplio, el mismo que debe ser parte de un plan general, el mismo que debe albergar un concepto u intención de ciudad, la misma que debe…sino ser impulsada…ser aprobada en lo más profundo de la ciudadanía.  Sino no funciona.

san-francisco-1

Una intervención urbana debe tomar en cuenta, que la inversión, sea cual fuere, no debe procurar una justificación en un retorno económico, puramente;  a largo plazo si, y es posible medir, pero a primer inicio debe sobretodo justificar unas intenciones y una propósito de gestión social, el intervenir se justifica desde la naturaleza más simple:  hacer algo distinto para estimular a que suceda algo distinto.  La inversión urbana no es adornar una calle para que la gente se haga fotos y parezca que se vende más.  Los resultados últimos no se pueden enmascarar, sino, pasen a cualquiera de los locales de la zona y pregunten si la «tematización» de la calle les ha implicado algún tipo de mejoría que merezca la pena.

 

Memento, entre la memoria y la construcción imaginaria urbana

Cuando ves una película como Memento, uno de los mejores referentes de que ha sido buena, es que te quedas con más preguntas que respuestas.  Vamos, para mi eso es un indicativo.  Pero cuando pasan unos cuantos días y sientes que esas preguntas empiezan a evolucionar en temas que salen del contexto de la película, no solo me referencian a un buen film, sino que me emocionan, porque creo que causan un efecto en mí y en mi pensar que hace que mucho más allá de un momento de ocio tome mayor sentido.

memento

Es justamente este el caso de Memento, película de Noland, gran historia que me dejó muchas preguntas sobre su argumento, luego de pasados unos días, comprendí que lo que realmente me estaba cuestionando era el rol que tiene la memoria en la manera como dentro de nuestra mente «construye» una identidad (¿una historia?).

Es muy complejo construir una teoría estructurada acerca de mis inquietudes, pero si que existen precisiones que son importantes.

La memoria juega un rol muy importante en la construcción de nuestros imaginarios, pero no es la realidad de los hechos, sino nuestra interpretación sensible, nuestra percepción, sensaciones y sobre todo el papel que otorgamos a los hechos…sentimientos…en medio de nuestras vivencias, de lo que se sirve a la mente para hacer constructos culturales.

Cuando pienso en ello, me salta a la mente de manera muy franca lo que constituye mi patrimonio, son los elementos edilicios, urbanos, ambientales que constituyen  la escenografía de mi vida y es entonces cuando encuentro una importancia capital a la ciudad y a quienes tienen responsabilidad en ella.  Es entonces cuando me saltan inquietudes potentes, como la importancia del arte urbano, de las actitudes, desde la vestimenta hasta la gestualidad de la gente con la que convivo en una ciudad, estos, dígase de paso, elementos sobre los que las administraciones no llevan control alguno (o muy poca influencia) y que son también parte de mi escenografía.

frafitero

Hoy por hoy, me interesa mucho investigar la metodología con la que esos constructos culturales suceden y la influencia tan importante que cumplen las partes controladas por las administraciones como las que no y definitivamente tengo claro que quien no está controlado lo hace bastante mejor.

Parte muy importante de esto, es también la capacidad que podemos tener en identificar las relaciones actuales de lo que está presente en la ciudad, con lo que se enlaza en nuestra memoria y es allí donde creo que las derivas urbanas pueden cumplir un papel protagónico en este descifrar la construcción de imaginarios urbanos.

La Santa Faz, entre el paisaje y el patrimonio

El proyecto procura una puesta en valor de los espacios tributarios a la peregrinación de la Santa Faz en Alicante, a través de un rescate de la memoria del paisaje.

esquema

El propósito fundamental del proyecto implica la búsqueda de rutas alternativas a la romería centenaria, implicando una reorganización de espacios junto con la liberación parcial o paulatina de la carretera nacional 332 como única vía del evento.

imagen-1A
Se proponen tres vías alternativas acompañadas de un intenso trabajo de recuperación del paisaje a través de la reforestación de especies nativas. Los caminos estarán provistos de puntos de abastecimiento en sitios estratégicos materializados en ejercicios de arquitectura efímera y un gran espacio de llegada y sitio de encuentro junto a la Santa Faz.

imagen-1

Los patrimonios intangibles se cimientan sobre la base de la tradición.  Las tradiciones son parte de la cultura oral, que se transmite generación tras generación, sin embargo existen elementos que son parte de construcción de ese imaginario que manda por sobre las tradiciones, uno muy importante es el patrimonio visual y dentro de éste, el paisaje, a día de hoy fundamentalmente urbano; otrora, era de gran constitución campestre.

imagen-2En este proyecto participaron también Laura Gea Martinez y Pablo Rosser

Apuntes autistas y una búsqueda de identidad

2009,

 Update 02.014

He terminado de leer Apuntes autistas de Alberto Fuguet. No sé si seré capaz de escribir mis impresiones, digo esto, porque creo que el lenguaje escrito es grande y versátil. Pero tanto mi retórica, como la compresión del tema, supera mi capacidad de contar o de describir las emociones y experiencias que viví, mientras posaba mis ojos escrutadores, sobre cada una de las palabras que se organizaban línea a línea en cada párrafo.

Coyunturalmente, el final de la historia se juntó con mi memoria personal, alcanzando un clímax escénico, que me llevó a la humedad ocular pública.

Acto primero
Yo, con piel de bronce, y pendiente de plata, sentado frente al sol mediterráneo y, con fondo, cualquier edificio neoclásico.

Soy inmigrante en España. Pertenezco a un país que, en este medio, es conocido por su gente básica, poco culta, poco instruida y fundamentalmente por haber llegado en una gran ola migratoria, estos migrantes ecuatorianos han venido a ocupar roles laborales despreciados por los locales. Si bien por diversas circunstancias profesionales y de interés personal no cumplo con estas características poblacionales, y puedo desarrollarme profesionalmente, mis demandas de socialización no se ven cubiertas por el imaginario local español.

En este contexto, desde hace algún tiempo me estoy cuestionando asuntos trascendentales en mi vida individual y social. A partir de una visita a mi país en el verano de 2008, las preguntas se centraron alrededor de temas como la identidad, la patria, los intereses personales, el oficio, la profesión, la familia, por citar algunos.

Esto me ha llevado a intentar relacionar lecturas de temas que me inquietan y fundamentalmente abrir mi pensamiento a una suerte de reconocimiento, mezcla y aceptación tanto de los elementos de la identidad como de los mecanismos sociales de interacción.

Acto segundo
Yo, con piel de bronce, sentado a contraluz, con pendiente de oro y con fondo de adobes.

Gracias al Luis López redescubrí a Bolívar Echeverría, filósofo ecuatoriano, quien en «Vuelta de siglo» hace una erudita explicación del momento actual; determina momentos que creo son claves, para definir las circunstancias de la época, sobre todo desde la perspectiva de la cultura, el mestizaje y la identidad.

Esto trastocó la percepción de los elementos que conforman mi identidad y, más que eso, generó una nueva perspectiva a partir de una simbiosis entre lo leído y lo vivido como inmigrante, en los dos últimos años.

Acto Tercero
Aparezco sentado en mi ordenador una tarde de agosto, o septiembre, no lo sé con precisión. Solo tengo seguro que aún hacía mucho calor. Mientras trabajaba en mi portátil, a través de la Web escuchaba un programa de radio que entrevistaba telefónicamente Alberto Fuguet. De esa entrevista me quedan un par de impresiones. Pocas en realidad, pero muy inquietantes.
habla de la teoría de MacOndo, de la cual yo no tenía ni idea, me intereso en el tema pero no logro conseguir el libro porque lleva agotado más de diez años. El mismo escritor afirma que esto le ha producido más problemas que satisfacciones, pero eso lo entenderé luego; el siguiente dato interesante, para mí, fue que hablara de Ernesto Quiñónez, un ecuatoriano que vive en Estados Unidos y escribe en Inglés, Bodega dreams, traducida al español como El Vendedor de sueños; consigo la novela, la leo y no me aporta mucho, me divierto, me agrada su narrativa, pero nada más, especialmente no me aporta nada acerca de lo que busco.

Acto cuarto
Compro Apuntes autistas, en una librería on-line de Santiago de Chile me llega y la leo, no la devoro, la mastico pausadamente, con calma, disfruto cada media hora o cuarenta minutos que tengo para leerla.

Cada página me produce un cúmulo de emociones. Estoy ahí, me encuentro charlando con un amigo contemporáneo que ha vivido y ha tenido experiencias muy similares a las mías. Me encuentro conmigo.

Sé que no soy cinépata ni cinéfilo, no he visto ni una décima de las películas que ha visto el autor y, menos aún he leído todos los libros que ha leído él, pero cada comentario a cada película o libro o anécdota tiene elementos que los encuentro propios.

Entiendo la teoría de MacOndo, entiendo que es parte de mi identidad, pero que mi Macondo aún es mucho más grande dentro de mi experiencia y mi realidad.

Entiendo que un libro puede ser «sanador» cuando enseña y permite recordarse que uno, no es tan raro, tan apátrida, tan poco patriota, tan alienado, que uno vive tan cerca del límite del estoicismo y, sobre todo que esto en sí no es tan malo, todo lo contrario, que allí es donde radica la riqueza interior e intelectual que uno puede tener.

Entiendo que no estoy solo y sé que esto es bueno.

Fanzine

Hace poco estuve en un taller de Fanzine dirigido por Javier García Herrero.  Mis impresiones son múltiples.  Con mucho gusto mis expectativas fueron superadas por el taller, su contenido, resultados y demás.

fanzine

Por otro lado, en gran medida creo que asistí porque tenía muchas ganas de entender esta técnica-método, como una argumento intermedio de entre la libertad de la expresión del arte urbano y la soltura y agilidad de registro al momento de explorar la ciudad y aunque a día de hoy, en las nuevas propuestas que estoy preparando como derivas urbanas, estoy integrando el Fanzine cómo lo he comentado, como un método de registro analógico del recorrido, creo que es un formato que tiene excelentes características y múltiples frentes de exploración y desarrollo como una bitácora artesanal de la exploración urbana y el reconocimiento de la ciudad cómo un escenario de educación expandida.

El resultado del trabajo colaborativo se lo puede ver aquí, junto con el siguiente vídeo, una versión transmedia del trabajo.