Alausí 5 [eje de identidad]

No acostumbro copiar entradas, pero haciendo referencia a la publicación de López López arquitectos acerca del resultado del proyecto en el que colaboré en el 2013 en Alausí, me ha parecido oportuno el compartir su contenido, procurando así, completar la etiqueta del mismo nombre y de esta manera cerrar de manera integral lo que fue esa experiencia.

 «La valoración del paisaje natural y  la participación de los niños y jóvenes en la activación-construcción de la identidad en Alausí, conducen la propuesta de intervención.  Espacios para la mediación entre culturas, el encuentro y el diálogo.

1-Alausí

1. Bosque de los Niños. Quebrada Tingo

s11

El diseño paisajístico de la quebrada El Tingo toma en cuenta aspectos técnicos y conceptuales que potencian y caracterizan los corredores ecológicos y el patrimonio natural de Alausí rescatando la flora nativa de la zona que se encuentra desde los 2300 a 2800 msnm, a través de un inventario de 69 especies.

juntas

2. Avenida Eloy Alfaro (Vía del tren)

s2

Sector 1: Vinvulación al espacio natural presencia de la naturaleza den el entorno urbano

Sector 2: Espacio para la  integración y comunicación. Para el encuentro y experiencia compartida

Sector 3: Percepción del paisaje e integración visual. Retorno del entorno urbano al espacio natural.

4-Calle-Eloy-2

3. Plazoleta Guayaquil y Parque Simón Bolívar. Espacio simbólico y de encuentro

s3

La plazoleta Guayaquil toma potencia a través de la liberación de elementos y un diseño de solado de líneas en las diferentes direcciones marcando el trazo de la plaza, estas quieren significar la diversidad de direcciones culturales que se encuentran en una nueva forma de hospitalidad de la ciudad, que une las principales referencias de este amplio espacio, generando así, una gran superficie propia del encuentro y el compartir.

Porticos-02

4. Casona municipal del arte y la cultura.

plaza-03

Se propone estructurar el uso de la casona con actividades propias de la generación de red estructura de talleres y actividades encaminadas hacia la investigación y la producción de conocimiento en cuanto al desarrollo de recuperación de la identidad y el patrimonio.

plaza-02

5. Enlace parque de la madre Loma de LLuglli (sector tres del eje)

Tratamos las laderas de las lomas de lluglli con especies nativas propias de garantizar una consolidación del terreno y protección a la erosión y acompañamos el tratamiento de vías hasta conectarlas con el acceso peatonal al monumento a San Pedro.

LLUGLLI

6. Alausí 2.0

Desarrollo de una plataforma web (mashup) que usa una combinación de datos, la visualización y la agregación, mediante la acción participativa y abierta propia de un espacio digital semántico. El propósito específico de la herramienta es permitir a la población el aporte de elementos identitarios y patrimoniales de forma colaborativa.  alausidospuntocero.org«

Alausi-Esquema

Oradea Rumânia [master planning]

En el año 2010, Junto con Lorena Molina (arquitecta) y David Segui (aparejador) hicimos un master planing de unas dimensiones muy importantes.  Hoy a años vista de ello, he encontrado parte de la documentación del proyecto y sus imágenes y me ha apetecido publicarla, sobre todo como un referente de la magnitud de las apuestas que por entonces se hacía.  Una intervención de miles de hectáreas que sin embargo de la presión por sacarle el mayor partido a la «potencial inversión», tuvimos que hacer lo posible por persuadir hacia una intervención discreta, poco agresiva y con un sentido de cuidado en el paisaje.

Snap 2014-08-31 at 18.06.48

«La zona a intervenir se trata de una colina que va de los 180 msnm y hace puerto en un zona mirador a 350 msnm.  La zona edificada, noroeste, coincide con rusticas vías de acceso y las principales edificaciones con carácter utilitario para una modalidad de rehabilitación y cambio de uso dentro del programa estipulado;  Esta zona Igualmente coincide con la principal dirección del centro poblado de referencia, para abastecimientos tanto en etapas de intervención como de funcionamiento, por esta razón es imprescindible pensar en una primera  etapa que considere la intervención de las edificaciones existentes para uso de áreas tanto administrativas del proceso de construcción como las prioritarias de puesta en marcha de las primeras actividades.  Dada la ubicación y la desviación solar, es importante potenciar la zona oeste de la colina, esta es la principal razón para que sea aquí donde se aloje la primera etapa de edificación nueva.  Desde una rotonda de distribución ubicada lo más próximo posible a la zona de edificaciones existentes se generara accesos vehiculares de primer orden tanto en sentido  este como sur.  Por el acceso este ingresaremos a la primera zona de recreación, donde se alojarán las actividades de mayor frecuencia de uso relacionadas con campo sol y agua, importante destacar que es la zona más privilegiada en cuanto a un soleamiento, por ello se ha considerado dentro del programa el alojar aquí áreas de esparcimiento como hoteles, camping, karting y una amplia zona de balnearios.  Por el acceso desde la rotonda principal hacia el este, encontramos la segunda zona de intervención.  Su ingreso será fuertemente marcado por una vía de primer orden que configura a sus costados las áreas comerciales y de servicios de todo el conjunto, permitiendo desde aquí puntos estratégicos de arranque hacia la distribución de elementos construidos en  toda la ladera hasta llegar a la cima mirador.  Importante destacar  que pese a lo señalado en el párrafo anterior, igualmente se pretende tener un acceso de carácter directo hasta el mirador a través del teleférico, cuya estación de arranque estará justamente en esta zona para vincularse de manera directa con las áreas comerciales.  Es en esta zona y dentro de esta misma etapa se confrontará el tratamiento de las áreas verdes de mayor extensión, desarrolladas  en el barranco con la mayor pendiente y con condiciones topográficas que lo vuelven poco construible.  Junto a este barranco, hacia el este  y tan pronto como las curvas de nivel lo permiten, encontraremos el desarrollo de un espacio para alojamiento y recreación en una modalidad más familiar y campestre, queremos con ello centralizar actividades de mayor distracción con un nivel menor de actividad, respecto a la primera zona de intervención.  Este conjunto hotelero se situará de forma más bien disgregada, pequeñas construcciones dispersas que semejarán a un pueblo asentado en los costados de vías de tercer orden.  Como elemento simbólico que engloba el concepto de todo el conjunto se ha usado el agua, que a efectos reales se implanta como dos lagos.

Snap 2014-08-31 at 18.52.03

El primero que sirve de enlace entre las zonas de intervención para generar un contacto entre ellas, un elemento paisajístico de importante calidad y algunas actividades sencillas de carácter recreativo, adjunto a la zona uno.

Snap 2014-08-31 at 18.52.29

El segundo lago emplazado en plena zona dos, sirve como telón de fondo de la las áreas de alojamiento de baja densidad.  En esta zona la actividad física se centraliza en un gran conjunto de pistas deportivas rodeadas de áreas verdes tratadas con características adecuadas de paisaje.  Aquí el lago adjunto permite tener integradas las actividades deportivas acuáticas.  Este lago como elemento ornamental será visto desde la vía de primer orden que para esta ubicación acabará de atravesar la zona comercial.  Dibujando de esta manera un recorrido escénico que parte en el ingreso del conjunto, atraviesa la zona de edificaciones existentes intervenidas con cambio de uso, estructura la zona comercial y remata en las vistas campestres de las pistas deportivas.  La cima, como punto más alto de la colina principal, ocupa un pequeño espacio en la parcela vecina, es por esta razón que el punto más alto de parcela propia únicamente tiene vistas al norte.  Favorable notablemente ya que será la mejor perspectiva hacia todo el conjunto.  Hacia el este y ligeramente hacia el sur se levanta una segunda colina de menor altura, su punto más alto llega a los 280 metros y en el espacio comprendido entre estas dos se alberga la zona que comprende la tercera etapa.  Para esta hemos reservado las actividades más relajadas. Áreas de alojamiento vinculadas con modalidades de camping, hoteles spa  e inclusive zonas de preferencia a adultos mayores.  En esta etapa se potenciará las áreas de esparcimiento pasivas, espacios ajardinados, miradores, e incluso senderos silvestres para caminatas, todo esto con un telón de fondo que es el lago artificial correspondiente a esta etapa, para acentuar el concepto del aprovechamiento del agua»

Snap 2014-08-31 at 18.42.24

 

Deriva en la Plaza Argel

Gracias a la publicación de Antonio Ruiz, por redes y en su blog,  conocí el magnífico monográfico que sobre derivas publicó la Revista de Estudios Urbanos y Sociales a finales de la primavera pasada.  Lecturas que no puede atender de manera pausada y sesuda hasta bien entrado el  verano, pero ha merecido la pena el hacerlo a su ritmo, puesto que  me ha provocado ir cotejando con experiencias propias y hacer un recuento sucinto de algunas de las Derivas en las que he participado y particularmente me han sorprendido, que pese al trabajo teórico que sustenta mis propuestas en cada vez, los agujeros que se escapan, no estaban mal cubiertos dentro de todo el marco tan amplio que abarca este tipo de dinámicas.  Así por ejemplo he revisado que como parte de las jornadas enREDandonos que participé hace algún tiempo, he revisado que la secuencia de actividades que para esa jornada planificamos tenía un sentido muy acertado.

El ejercicio inició con un marco teórico muy amplio que partía de la exploración histórica de la zona,  Luego hubo un momento de sensibilidad con una conferencia que hacía alusión a un Proyecto de Fin de carrera de Pepe Aracil (arquitecto), organizador del evento a nombre de ASF.

niños

Trabajo interesantísimo en el que sobre todo se podía encontrar una alta sensibilidad en el tratamiento de los imaginarios infantiles sobre la zona y la manera como los varios niños, bajo su visión y lenguaje (incluso gráfico) planteaban expectativas de su territorio, los focos de atención de estos niños, pero sobre todo, la conexión que los adultos asistentes eran capaces de hacer, recordándose a ellos como niños y extrapolando las riquezas del entorno en el que crecieron.  Luego me tocó el turno que afronté con tres secciones  de trabajo.  Una primera en la que abordé el viaje como una experiencia urbana, para lo que fue imprescindible “sentar criterios” acerca de lo que implica el viaje como instinto básico de movilidad, de dónde parte y que nos representa hoy en día en los «viajes cotidianos».
Luego, como segunda instancia, propuse el análisis de La psicogeografía como un recurso del análisis urbano, empecé ejemplificando con algunas derivas a partir de cuyas experiencias procuré dejar en claro los propósitos, la forma de trabajo y lo que suponen estos ejercicios como elemento de construcción identitaria y por tanto su importancia  en las propuestas de análisis de la intervención y propuestas  urbana.

deriva

Finalmente la tercera parte consistió en una Deriva, por el sector y en concreto con el solar que se nos había permitido intervenir para el taller de la puesta en común final.  El ejercicio fue planteado de una manera, más bien distendida, procurando colaborar en la implementación de imaginarios de los asistentes y mediante su experiencia aglutinarlos a manera de recursos para estructurar las necesidades emocionales y sensoriales que requería el proyecto.

posits

 

Un espacio final nos permitió volcar el material registrado en la deriva sobre mapas, esquemas y apuntes sobre el barrio y en concreto, el solar.

Con todo este material y otros elementos documentados y registrados como ejercicios de algunas posteriores charlas, MonoD Estudio programó un ejercicio de puesta en práctica y acción común urbana.  Una suerte de instalación urbana que se componía de elementos – deseados y su método de implantación en territorio.

campo

Todos estos pasos que he narrado, en su conjunto, representan un camino de para afrontar un diseño que a más de ser participativo, explora elementos qué, por ser producto de las derivas, proponen con un mejor acierto los imaginarios y los deseos de los vecinos.  Lo que más me interesa de esta metodología, es la magnitud en la que la comunidad, al ser partícipe de ello, asume responsabilidades sobre la planificación y con estas lecturas mencionadas, de alguna manera he validado esta alternativa.

La percha

Hace algún tiempo que en las redes, procuro estar atento a las iniciativas que enriquecen y/o permiten que esas semillas que uno sospecha que andan cerca, germinen.  Creo que no es importante quien lo hace ni como uno logra enlazarse, creo que es fundamental el que vean la Luz.

La percha es una espacio, como ello mismos lo definen:

Un pequeño blog que nace como reacción a la imagen que unos pocos dan del resto, arquitectos que representan arquitectos. Hoy día triunfa la mediatización de la arquitectura, la imagen de un arquitecto snob y ególatra, un sibarita decimonónico anclado en el absolutismo Apple y en el diseño más rancio. Sin embargo aquí estamos unos cuantos para demostrar que hay vida más allá del foulard y las vestimentas negras, estamos aquí para demostrar lo que hacemos los arquitectos y proyectos-de-arquitectos de verdad, sin posados, sin maquillaje, pero si con ojeras, manchas de tinta y litros de café en vena.
Queremos enseñar a los arquitectos de la calle, el arquitecto que se echa una cerveza con sus becarios, el que se levanta temprano para buscar trabajo, el estudiante que lleva tres semanas de entregas y el profesor que tiene que corregir proyectos a toda prisa antes de dar clase.

Yo he querido contribuir con esta imagen, del proyecto de recuperación de la Casa del Alabado que a más de tenerle mucho cariño, creo que francamente me representa en mucho al espacio y la vida laboral que llevé en Ecuador hasta el 2006.  Sobremanera ahora que, bajo el tiempo puedo ver que si algo tiene uno como bagaje del oficio, es el #anticurriculum

la-percha

Y la he acompañado de este texto:

Mario, arquitecto.

Imagen “retro» de cuando había proyectos, obras, faena y colegas.

2005, Mario (el de Azul) viste  mono de obra de “Creaciones Carmita”, casco de aluminio s/m y botas de seguridad con punta de acero, que a las 8 horas acabas con los pies en condición  de romería, debajo, atuendo de arquitecto aceptable para dar clases luego de la faena de Obra.  Junto a él, dos verdaderos colegas, que se juegan el tipo juntos en un andamio.
el enlace original aquí

 

Hackea Solanda

Este es un proyecto que desarrollamos en la primavera del 2012, al rededor de discusiones con Orsieg acerca de emociones ubicadas y una re-toma de contacto de los proyectos de espacio público que estaba desarrollando entonces David Santillán en Quito.  El proyecto en sí mismo  consistía en desarrollar una Aplicación Digital que sea capaz de capturar imágenes digitales y textos geolocalizados, asociados a un estado emocional demandado bajo las circunstancias propias del lugar.  Una emoción deseable ubicada o un recuerdo deseable ubicado.

hs logo para post

La acumulación propia de los datos captados, proporcionará un mapa sentimental colaborativo, este mapa permitirá por “densidad” ubicar los sentimientos predominantes en los escenarios del espacio público;  Datos que permitirán realizar una intervención en el territorio que genere una reacción emocional colectiva en el espacio público.

 herramienta

Se propone una aplicación online integrada en la propia web de la propuesta, consistente en un mapa interactivo con tres funciones: insertar información georeferenciada dentro del barrio de Solanda, ver ese conjunto de datos agregados por la comunidad, y ofrecer un análisis útil y propositivo de dichos datos.

Los datos (en forma de comentarios, fotos, dibujos, vídeos, …) serán, por un lado, sentimientos situados, y por otro, recursos materiales del entorno de la ciudad (materiales residuales, técnicas y tecnologías propias del lugar, etc), creando una cartografía geoemocional y de recursos útiles de este trozo de ciudad.

mapa

Dicha información se podrá agregar de dos maneras distintas: desde la web de la aplicación online, añadiendo la información en el mapa con un simple click; y desde una red social externa de publicación de noticias y emociones como Twitter: las publicaciones que se hagan desde un dispositivo móvil en el barrio aparecerán automáticamente en el mapa de la aplicación online, y lo que es igualmente importante: se expandirá también por dicha red propiciando comunicación y debate con el resto del mundo: lo que pase en Solanda no se quedará solo en Solanda.

El mapa se podrá consultar desde la página web de la propuesta, viendo a tiempo real el nuevo mapa emocional de la comunidad, cambiante y vivo. Y mostrará el análisis de la actividad comunitaria en forma de Epicentros Emocionales: ¿dónde está el centro de gravedad de la alegría del barrio esta semana? ¿Qué imágenes, palabras o videos definen esa emoción en ese lugar y en ese periodo de tiempo? El análisis dará respuesta a estas preguntas, y será utilizado para definir y ubicar los Hitos Emocionales.  Hitos emocionales además, físicos analógicos y customizables por la propia ciudadanía involucrada.

¿qué se pretendía con ésto?

Pues el Objetivo último era el empoderamiento del territorio, evidentemente de aquí se desprenden la mayor parte de los objetivos secundarios.  Los vecinos del barrio, al interaccionar en el entorno tanto físico como digital del sistema estarían incrementando su conocimiento del potencial de trabajar juntos.  La posibilidad de registro de emociones del barrio, es una ejercicio muy potente, puesto que permite ejemplificar algo íntimo y sensible, por tanto el revertir este ejercicio en iniciativas mas cotidianas puede ser mucho menos complejo.  La posibilidad de registro y manejo se emociones permite «desvestir» la emocionalidad grupal, en tal suerte sería obvio esperar una integración social al rededor de un sentimiento en común que se ve evidenciado como una realidad mayoritaria, que deja opción a la opinión pero no a la interpretación de la colectividad social.  Esto es de fundamental importancia ya que aunque el sentimiento detectado no sea positivo (tristeza, pena, frustración) el empoderamiento a través de ese aunar emocional, sigue estando activo.

GRAFICO2

Finalmente y de manera fundamental, para mi este ejercicio, a mas de aunar conceptos básicos como el ya nombrado empoderamiento del territorio por parte de los propios actores, tiene fundamental importancia puesto que ejemplifica una metodología que da lugar a una alternativa menos cientista que todo lo que se ha pretendido que sea el urbanismo.  Sobremanera si comprendemos a la ciudad somo un organismo vivo.

en este proyecto intervinieron:

idea y concepto:  Mario Hidrobo y Sergi Hernández para Activadores Urbanos.

Direción del proyecto: Activadores Urbanos.

Desarrollo y programación del mashup: Sergi Hernández.

Desarrollo de la imagen y campaña: Reding

Producción de resultados:  Arrsa

Taller para el hackeo de los Hitos:  Arrsa

Análisis SocioUrbano:  monoDestudio

Seguimiento documental:  Ciudad de la Sombra

 

Los concursos de diseño/arquitectura/urbanismo

Es probable que muchos no lo recuerden, pero los concursos de arquitectura, tuvieron un momento.  Quienes pasamos ya de las dos décadas de ejercicio de la profesión, recordaremos con facilidad que hubo un «antes», en el que los concursos no eran el pan nuestro de cada día, sino más bien algo esporádico.  Luego hubo un auge, en dónde quien quería estar en la cresta de la ola, tenía que ganar concursos y quien no, en el mejor de los casos era muy creativo para compilar una buena publicación a propósito de las participaciones fallidas.  A día de hoy la circunstancia es que hay tan poco dinero, o que el sistema está tan agotado y caduco o que hay tantos participantes que casi a nadie le interesa un concurso, sobre todo por las poquísimas probabilidades que tienes de ganar, claro, excepto los despachos que cuentan con un ejercito de creativos becarios super explotados.  En estas circunstancias yo me pregunto, por un lado: ¿que pasó? cómo se agotó un sistema que aparentemente funcionaba y por otro, hacia dónde debemos caminar.  Sé que no se puede buscar respuestas solamente en los concursos.  La profesión está en crisis, el mundo está en cambio, se están rompiendo montones de paradigmas y desde allí mi ánimo va hacia tratar de entender los caminos, investigar el sentido y tratar de saber en qué ámbitos hay que colaborar para encontrar un nuevo suelo firme en el que apostar.

Snap 2014-07-25 at 14.38.39

Los concursos de arquitectura consistían en una suerte de apuesta de proyecto sobre unas bases. Estas bases, cuya preparación era otro negocio, pero que no es materia de este post, estaba elaborado por unos «expertos» en la materia.  Mas expertos en hacer bases al método de corta y pega que en la temática materia del concurso, lastimosamente, en otros casos eran elaborados por funcionarios o teóricos carentes de la suficientes destrezas para que en las bases se demandase lo que realmente se esperaba y en el debido análisis de la complejidad necesaria, es decir con conocimiento de causa.  Sobre esto, podría narrar innumerables anécdotas, desde la de un despacho que ganaba concursos de construcción, con partidas más económicas pero imposibles de ejecutar técnicamente.  Por supuesto esto era justificado en la puesta en obra y endosado a un presupuesto suplementario técnicamente justificado.  A día de hoy lo que más me preocupa es la forma mezquina y sobre todo cerrada y poco distribuida en la que se gestionaba el conocimiento y el desarrollo técnico a propósito de un concurso.

El punto de partida eran las bases, qué bien o mal hechas, podían ser por invitación, de pago o libres.  No haré ningún comentario a los «concursos cerrados por invitación» puesto que no merece la pena.  Al ser invitaciones específicas, justificadas o no, públicas o privadas caen ya en una discusión política que no es motivo de este escrito, pero si puntualizar que  no siempre lo legítimo es ético.

Los concursos con bases de pago, solamente incidían en una primera criba o cuantificación de la «potencia» económica de los concursantes.  Primera digo, puesto que siempre podía haber una segunda y hasta una tercera que solían estar relacionadas con garantías, que en muchos de los casos eran desproporcionadas a los montos a contratar y solía haber hasta una tercera que ya incidía en condicionantes técnicos, solicitando muchas veces perfiles de equipos o participantes que vinculaban a condiciones técnicas que adolecían de sentido respecto al encargo en juego.  Nunca comprendí muy claramente el propósito de todo esto, ya que en los concursos abiertos, siempre se podía demandar los mismos niveles de exigencia (justificada o no), lo cual de alguna manera me insinúa un manejo del poder en una forma inadecuada, aunque en algunas veces si que recuerdo de ver concursos que prácticamente sus exigencias casi ponían nombre y apellido.

Una vez dentro del juego, venía el período de preguntas, estas en algunos casos, los menos, la verdad sea dicha, eran de manera cerrada e individual, es decir que a quien preguntaba se le respondía, los otos generalmente tenían preguntas anónimas que recibían respuestas abiertas, es decir que se ponía en conocimiento (tanto preguntas anónimas, como respuestas) de todos los participantes.  A este hecho lo considero de trascendental importancia puesto que era una primera apuesta a compartir conocimiento, en este caso tanto las inquietudes de otros competidores como la respuesta a ellos.

Otro ámbito que me llamó siempre la atención era el de los colaboradores, generalmente profesionales de ramas afines a la naturaleza del concurso, quienes además de formar parte del equipo y cumplir un rol de asesores en los planteamientos propios de la propuesta, eran redactores de su parte correspondiente y más de una vez quienes auspiciábamos de manera directa la participación debíamos convertirnos en una suerte de «mediadores», de las luchas técnicas que se suscitaban entre ámbitos divergentes.

En estas circunstancias siempre me pregunté, cómo se podría hacer para tener un «saco» de opiniones técnicas sobre un problema y poder tomar las que mejor articulen de manera integral una propuesta.  Pues creo que es posible.  En esta medida, creo que es posible el articular una propuesta de evento que sea un no concurso.

Un sumar conceptos, ideas, metodologías a manera de brainstorming y que el trabajo profesional consista en articular las alternativas que de mejor manera se acoplen entre sí, para conseguir una solución integral a las demandas.  La idea en si misma puede parecer notablemente noble o descabellada, pero creo que conjunta criterios que acercan de mejor manera soluciones a demandas.

¿cuales son los beneficios?

Al alejarse de la modalidad de los concursos llenos de glamour y prestigio con tanto postureo en los que «todos sabemos» se juegan intereses ajenos a la solución del problema, estoy seguro que se aporta a la utilidad y la practicidad profesional y eso es una de los factores que más ha alejado a la gente de la verdadera función practica y social de los profesionales.

Las herramientas digitales deben facilitar el acercamiento y la dinámica de compartir conocimiento y generar red.  De esta manera y bajo el anonimato (o no), todos pueden aprender a propósito de la investigación de un problema, sumar elementos para su ejercicio de manera distribuida, abierta y anónima en la que sólo pueda primar la solución al problema.

La Crisis que vive actualmente la profesión y dentro de ella su formación, están atrapadas por falta de una sinergias que proponga nuevas alternativas, «sólo haciendo las cosas de manera diferente podremos tener resultados diferentes», en ello creo que es primordial el abrir nuevas maneras y nuevos debates sobre el ejercicio de la arquitectura.

Creo que existen muchos más, pero sobre ellos creo que es imprescindible hablar sobre la base de la experiencia, dicho lo cual, sólo queda atreverse a organizar un no concurso.

 

Pan-óptico de conocimiento

A principios de Mes recibí una invitación de Lopez y Lopez arquitectos para presentar una propuesta de gestión de un centro de innovación urbana.

El proyecto, en todo su conjunto, consistía en abordar el análisis del sector urbano de «El placer» en  Quito-Ecuador y dentro de ello, específicamente generar un modelo de innovación urbana a manera de laboratorio de conocimiento y cultura en red para el proyecto de recuperación del Ex Penal García Moreno.

201 penal garcia m-283a

Luego de intercambiar criterios, tanto de la manera como se esperaba que el proyecto articulara elementos en el entorno, tanto como de los temas administrativos, al ser desarrollado de manera distribuida, el proyecto quedó de la siguiente manera:

Etapa —Alfa—.

Una primera etapa que explicará la manera de abordar la generación de una bitácora documental abierta y de construcción colaborativa, mediante la documentación de todas las dinámicas de participación y reflexión para la formulación del proyecto.  Estructura de una narrativa transmedia y  en tiempo casi real a fin de que las reflexiones tengan una ventana a la posibilidad de un feed back, local, global y abierto durante todo el proceso de la intervención y elaboración de proyectos.

Un espacio virtual de apoyo documental, donde queden narradas sobre todo las investigaciones y reflexiones que conduzcan a una construcción colaborativa de los resultados, abarcando así el  (1.8) Gestión del conocimiento e investigación en etapa de Prefacio al resultado (que será el la ejecución de proyectos).

Producto:

Argumentación teórica de la necesidad de un modelo abierto y colaborativo como forma principal de empoderamiento de los proyectos.

El modelo Beta como nueva forma de trabajo, argumentación de la metodología prueba-error como justificación al uso de herramientas analógicas y digitales para la gestión del conocimiento y éste como

Introducción que justifica la necesidad de esta bitácora como un elemento documental, anclado a una modalidad beta como forma de trabajo.

Descripción y uso de herramientas digitales para el trabajo colaborativo, forma de gestión de las herramientas digitales para las dinámicas de comunicación transmedia y elementos que permiten comprender el orden y argumento de estructuración de las redes como sistema de análisis de la complejidad de la naturaleza de la intervención general.

Etapa  —Beta—.

La práctica desarrollada en la Primera instancia, dará lugar a la necesidad de espacios de trabajo de continuidad, este espacio estará estructurado en una implementación digital en red y “en la red”, generando de esta manera, sistemas de difusión y comunicación como estímulos a su propia continuidad.

El desarrollo estará bajo la implementación de talleres de características analógicas y digitales que abordarán prácticas relacionadas con las necesidades de la comunidad, con énfasis en principios colectivos de reconocimiento comunitario y empoderamiento tecnológico y territorial.  Las prácticas tendrán una estructura que permita el reconocimiento de las habilidades adquiridas como una formación en  una nueva diplomacia urbana.

Producto:

la plataforma estará conformada por espacios propios de tecnología en red y basado en herramientas digitales.

  • Los espacios de identidad personal, con la posibilidad de visualizaciones, basadas en una folksomía con los demás miembros de la comunidad.

  • Los espacios propios del trabajo colaborativo, grupos por intereses o proyectos.

  • Los espacios de comunicación global, este espacio abarcará una generación Beta (segunda instacncia) del espacio de difusión y comunicación, tanto de manera interna en la comunidad como al exterior de ella.

  • el sistema de acreditación de logros o reconocimientos como establecimiento de una reputación comunitaria.

Los talleres se deberán desarrollar a posterior con el punto de partida de las necesidades, habilidades y herramientas que posea la comunidad, sin embargo se desarrollarán y ejemplificarán los ámbitos idóneos que permitan el reconocimiento de la ciudad bajo estas características

  • Plural (actores-constructores, protagonistas y mitológicos)

  • Híbrida (naturaleza de sus lenguajes: analógico, digital, social)

  • Simbólica (sus entornos y paisajes: formal, natural, patrimonial, informal, emocional, relacional).

He querido subir a la web este resumen, porque creo que la articulación en la que se pesó era estupenda y pretendo, de hecho lo estamos trabajando ya, en distintas formas de uso, a manera de modelo para el desarrollo de otros proyectos que van desde la gestión de cultura hasta la investigación urbanística.

El equipo y los roles iban por aquí:

Adela Vásquez Veiga.  Historia, Patrimonio, Paisaje y análisis de los comunes. Gestión de contenidos

Jorge Toledo García.  Digital tool box, Cultura libre, coordinación de código y programación.

Sergi Hernandez Carretero.  Construcción digital, Redes, Semántica web y Arquitectura

Alfonso Sanchez Úzabal.  Construcción digital, semántica web, Badges digitales y Cultura libre.

Antonio R. Montesinos.  Derivas, Hibridación, Metapaisaje y Poética urbana.

Mario Hidrobo.  Coordinación.

Múltiples estrategias de arquitectura

multiples
http://www.santiagodemolina.com/

He empezado a leer este libro, aún no llego a la mitad pero me ha apetecido comentar que he encontrado una particularidad y es que de alguna manera funciona como un oráculo.  Intentaré explicarme.

Cuando uno trabaja con arquitectura, diseño o más bien en general con oficios que requieren una fuerte dosis creativa, es bien cierto que necesita de alguna inspiración.  Si bien este concepto puede ser interpretado de múltiples maneras, a día de hoy una de las más usadas es la propia red.  Simplemente pones en google una palabra o una frase y encontrarás una cantidad infinita de textos o imágenes sugerentes, a partir de allí todo será las destrezas en la investigación las que te puedan ir conduciendo hacia resultados eficientes.  Entiéndase eficientes desde el punto de vista del objetivo, es decir la inspiración.  ésta manera, si comprendemos cómo está planteada la folcsonomía de la red, comprenderemos que el orden jerárquico de los enlaces que aparecen, no son necesariamente los que concuerdan con el interés que tenemos.

Por el contrario, si abrimos el libro en cuestión y escogemos leer una entrada relacionada con nuestro tema en demanda de inspiración, encontraremos montones de «pistas» de por donde sí que debe ir nuestros hilos investigativos.

Para quitarle el matiz místico que no deja de tener el término «oráculo», simplemente puntualizar que encuentro como un titulo alternativo a éste libro: «Guía semántica de búsquedas para diseñar»

La orientación

update 28.08.014

El movimiento y la y la orientación.  tiempo – proceso – paisaje.  Cuando hablamos del paisaje, hablamos del tiempo del visitante.  El recorrido.  Experimentar y ejercer el tiempo – premisa. nuestro cuerpo….nos beneficiamos.

Olafur Eliasson.

Una de las primeras cosas que me reveló que estaba fuera de mi hábitat, fue cuando caí en la cuenta de que estaba entendiendo la orientación del revés.

Si eres del Pacífico Este, como es mi caso, comprendes que el norte está donde miras cuando el mar está a tu izquierda.  «Si te cambian de lado el mar» obviamente cambiará el norte.

Cuando llegué al mediterráneo, tenía el mar a mi derecha(mirando al norte), y para corregirlo, mi sentido hacía que me gire 180º, con lo cual lograba tener el mar a la izquierda y yo pensaba que hacia donde miraba estaba el norte.  Craso error.  Era al sur.

Lo más singular de esto, es que no fue la posición «relativa» del mar la que me delató, sino justamente mi error recurrente de la posición del Norte.  Pero esta percepción no queda allí, me di cuenta también que para la gente de la península,  por estar en el hemisferio norte, el supuesto «trayecto del sol» durante el día, siempre estaba hacia el hemisferio sur, sin conseguir un cénit real, claro luego entendí que por venir de la «mitad del mundo» era yo el privilegiado que siempre había tenido el sol sobre mi a las 12 del día.  Con el tiempo, me llamaría mucho la atención también la luz solar, entendiendo que, por un lado tenía una buena percepción de la temperatura cromática, ya que fue entonces que comprendí que España aunque se mueve entre el uso de +1 y +2 en realidad está en el 0.  Lo cual me permitió entender de mejor manera las horas sin necesidad de mirar el reloj.

Panorámica de una vista al mediterráneo, como referencia lineal de horizonte imagen @mariohidrobo
el amanecer en la misma posición Diciembre, Marzo, Junio y Septiembre
el amanecer en la misma posición Diciembre, Marzo, Junio y Septiembre